‘The Life of Chuck’: una historia que invita a celebrar lo cotidiano

La adaptación de Stephen King nos recuerda que cada instante cuenta y puede ser infinito.

“Soy maravilloso, merezco ser maravilloso y contengo multitudes”. Al salir de la sala de cine después de ver ‘The Life of Chuck’, no dejaba de pensar en esta gran línea de la película. Quizá porque venía de la mano de Mike Flanagan, un director asociado a algunos de los títulos más intensos del terror contemporáneo (‘Gerald’s Game’, ‘Doctor Sleep’, ‘Midnight Mass’, ‘The Haunting of Hill House’) y, sin embargo, aquí se atreve a ir por un camino distinto: una historia que nos invita a reflexionar sobre lo efímera y maravillosa que puede ser la vida.

Basada en la novela corta de Stephen King publicada en su libro ‘If It Bleeds’ (2020), la película nos recuerda algo tan sencillo como profundo: cada persona es un universo irrepetible. Y para mostrárnoslo, Flanagan adopta su estructura poco convencional que está dividida en tres actos y empieza por el final.

El fin del mundo… ¿de quién?

La primera parte —que en realidad corresponde al tercer acto— nos presenta a Marty Anderson (Chiwetel Ejiofor), un profesor de secundaria que intenta sobrevivir en medio de un escenario apocalíptico inusual, marcado más por la resignación que por el terror: California se hunde en el océano, las grandes ciudades han desaparecido, el Internet y las comunicaciones se apagan, y hasta las estrellas comienzan a desvanecerse en el cielo.

En medio de este derrumbe, Marty logra reencontrarse con su exesposa, Felicia Gordon (Karen Gillan), aferrándose a un destello de esperanza. Sin embargo, el mundo que se acaba parece obsesionado con una imagen: la de un hombre sonriente con gafas, traje y corbata, acompañado de un misterioso mensaje que invade vallas publicitarias, pantallas de televisión, grafitis y hasta las ventanas de los suburbios: “¡Charles Krantz: 39 años maravillosos! ¡Gracias, Chuck!”.

Como espectadores, nos sentimos tan desconcertados como Marty y Felicia. No entendemos cómo llegamos a un mundo que se está apagando lentamente, estamos perplejos ante lo que está sucediendo; ¿Quién es Chuck?, ¿por qué todo el mundo se despide de él?… y comenzamos a intuir algo más profundo.

Porque Flanagan nos insinúa que asistimos al fin del mundo… pero, ¿el fin del mundo de quién? Una pregunta que los dos actos siguientes se encargan de responder, donde conocemos a Chuck en su adultez y en su infancia. Interpretado por Tom Hiddleston —y en diferentes etapas por Cody Flanagan, Benjamin Pajak y Jacob Tremblay—, descubrimos a un hombre común, esposo y padre, cuya existencia aparentemente ordinaria cobra otra dimensión cuando sabemos que, a los 39 años, está muriendo a raíz de un tumor cerebral.

Cuando el final ilumina creativamente el comienzo

El hecho de que ‘The Life of Chuck’ empiece por el final no es un capricho: es el motor de la historia. Flanagan nos invita a mirar hacia atrás, a detenernos en esos momentos que parecen pequeños, pero que resultan ser inmensos y valiosos. Lo que comienza como un relato apocalíptico pronto se transforma en una meditación sobre la existencia, la pérdida y la magia escondida en lo cotidiano.

Tom Hiddleston interpreta a Charles “Chuck” Krantz

Es cierto que la estructura fragmentada a veces corta el ritmo y que la voz en off de Nick Offerman, recitada como un poema, nos arrebata la posibilidad de descubrir por nosotros mismos lo que está ocurriendo. Pero también es cierto que, entre idas y venidas, la película consigue lo más importante: que miremos con otros ojos y reconsideremos lo que solemos dar por sentado.

El baile de Chuck y otros instantes que iluminan la trama

El guion está pensado para que sintamos diversas emociones a la vez. Y aunque la premisa podría sonar sombría, Flanagan encuentra espacio para la ternura y la dulzura, como ya lo hicieron otras adaptaciones de Stephen King (‘Stand By Me’, ‘The Shawshank Redemption’, ‘The Green Mile’). Así, la película nunca pierde de vista su propósito: recordarnos que, incluso en medio de la oscuridad, siempre hay destellos de humanidad capaces de iluminarlo todo.

Uno de esos momentos llega cuando Chuck, de pronto, deja caer su maletín y empieza a bailar en la calle al ritmo de la batería de un músico ambulante (Taylor Gordon). Es una escena simple, inesperada, incluso banal, pero cargada de vida y que, de una u otra manera, nos recuerda a Mads Mikkelsen celebrando en ‘Another Round’ o a Christopher Walken en el videoclip de ‘Weapon of Choice’ de Fatboy Slim.

Ahí está la esencia de la película: la magia no se encuentra en lo extraordinario, sino en lo cotidiano. En ese instante comprendemos que tanto Flanagan como King nos señalan que la vida no está hecha únicamente de grandes hitos, sino de pequeños momentos que, al quedar grabados en la memoria, iluminan nuestra existencia con una alegría inesperada. Que la vida, con todo su dolor y su caos, también puede ser asombrosa.

Chiwetel Ejiofor y Karen Gillan en ‘The Life of Chuck’

Actuaciones que convierten una vida común en algo extraordinario

Más allá de la historia personal de Chuck, la película celebra las conexiones humanas: la familia, los amigos, los desconocidos que se cruzan en nuestro camino. Todos forman parte de un tejido invisible que nos sostiene. Y cada actuación, incluso en los roles secundarios, refuerza esta idea con calidez y humanidad. Desde Mark Hamill y Mia Sara como los abuelos de Chuck, hasta Samantha Sloyan, Kate Siegel, Carl Lumbly, David Dastmalchian, Matthew Lillard y Harvey Guillén, cada uno aporta un matiz que convierte a Chuck en un espejo en el que podemos vernos reflejados.

Como escribió Walt Whitman en su célebre poema ‘Song of Myself’: “contengo multitudes”. La película retoma esa idea para recordarnos que dentro de cada ser humano existe un universo entero. Cuando alguien muere, no se apaga solo una vida: se extingue un mundo con sus recuerdos, emociones, tragedias, alegrías y sueños.

Mark Hamill da vida a Albie Krantz, el abuelo de Chuck

Esta es una película que quizá no todos abracen de inmediato. Puede sentirse lenta, demasiado explicativa y, en ocasiones, distante de la propia vida de Chuck. Pero lo que entrega a cambio es invaluable: una mirada sincera y conmovedora sobre lo que significa estar vivos.

Mike Flanagan nos regala una obra introspectiva, tierna y filosófica que equilibra la dureza de la muerte con la euforia de la vida, regalándonos una cinta que se queda resonando mucho después de los créditos.

Con dulzura y melancolía, ‘The Life of Chuck’ nos recuerda que nuestro final no debe ser motivo de miedo, sino de celebración. La muerte es inevitable; pero la vida merece ser vivida con asombro porque cada pequeño gesto, cada instante compartido, puede ser infinito.

Calificación: 8/10

Ángela

Ángela "Tata" Rodríguez — Directora / Editora

Comunicadora Social y Periodista. Movie & TV junkie. Fan del mundo de los Superhéroes, la Animación, la Ciencia Ficción y la Fantasía. Team Marvel. El Rock ha sido gran parte de la banda sonora de su vida. Stan Lee, Freddie Mercury, Indiana Jones, Carrie Fisher y Buffy Summers son algunos de sus héroes. Llora con facilidad en las salas de cine. Si su vida fuera una película la dirigiría Edgar Wright.